Ciudad de México
Más de lo que imaginas
Ubicada en el corazón del país, CDMX para abreviar, es la gran capital de la República Mexicana y tiene muchos atractivos; desde interesantes museos y hermosos edificios coloniales hasta sitios arqueológicos, parques arbolados y finos restaurantes.
La CDMX esconde entre largas calles y calles los secretos y hechos que han dado forma a esta nación. Pasee por el centro histórico, que combina un pasado colonial y prehispánico con un aspecto moderno, y descubra la enorme catedral y el Templo Mayor, que aún conserva reliquias del gran Imperio Mexica.
La Ciudad de México está repleta de arte, y el interés por la cultura en todas sus formas se refleja en los numerosos museos de la ciudad. No podemos dejar de visitar el Museo de Antropología, que resguarda una enorme colección de obras únicas de la cultura precolombina, donde conocemos la historia, cultura y arquitectura de los mexicas, mayas, toltecas, otomíes, entre otros.
Esta ciudad lo tiene todo como epicentro de las fiestas culturales, deportivas y artísticas más importantes de América Latina.
Quienes elijan México como destino podrán disfrutar de raíces culturales llenas de magia, costumbres y tradiciones maravillosas en una ciudad que contrasta con una metrópoli energética y moderna.
¿Qué hacer?
1. Visitar Palacio de Bellas Artes
Inaugurado en el año de 1934 como Museo de Artes Plásticas, fue el primer museo de arte en México dedicado a la exhibición de objetos de arte para la contemplación. Sus colecciones incluyen obras desde el siglo XVI hasta murales realizados por Diego Rivera, además de una sala de escultura centroamericana, la segunda de las cuales contiene manuscritos del grabado mexicano y el Museo de Arte Popular, que exhibe la colección de Roberto Mongol.
Desde 1968, las galerías del Palacio se conocen como Museo del Palacio de Bellas Artes. Su colección ha nutrido las colecciones del nuevo sistema de museos de México, incluyendo lugares como el Museo de Arte Moderno, la Galería de Arte Virreinal, el Museo Nacional de San Carlos y el Museo de Arte Nacional. Desde entonces, el museo se ha encargado de crear una importante plataforma de actividad y espacio expositivo para artistas locales e internacionales a través de exposiciones temporales.
2. Conocer la Biblioteca Vasconcelos
La biblioteca está ubicada al norte de la Ciudad de México, junto a la antigua estación de tren de Buenavista, y es un excelente ejemplo de arquitectura moderna, construida en acero, concreto, mármol, granito, madera y vidrio.
El sitio abrió en mayo de 2006 y ofrece acceso gratuito a los servicios de la biblioteca y varios eventos culturales; ofrece a los lectores una colección bibliográfica de 600.000 libros clasificados. Además, cuenta con colecciones de materiales multimedia, infantiles, tipográficos y musicales. Sus colecciones conjuntas y de consulta abarcan más de 40.000 metros de torres de acero rectas abiertas al público.
La Biblioteca del Ministerio de Cultura Vasconcelos también brinda acceso gratuito a diversos eventos artísticos y culturales como exposiciones, conferencias, conciertos, representaciones, bailes, talleres, cursos, presentaciones de libros, eventos académicos, cuentos orales y películas.
3. Explorar el Museo del Templo Mayor
El nacimiento de este gran museo fue el resultado de las exploraciones arqueológicas llevadas a cabo como parte del proyecto Templo Mayor, que permitió la restauración de una colección de más de 7,000 artefactos, así como los restos del Templo Mayor de Tenochtitlan y varios edificios aledaños. Todo ello dió lugar a la iniciativa de establecer un museo en el yacimiento, que daría a conocer las colecciones, a la vez que complementará la visita al yacimiento arqueológico, y así se logró que el Museo del Templo Mayor abriera sus puertas en 1987. Hasta la fecha ha sido visitado por más de 13 millones de turistas.
El trabajo diario del Museo del Templo Mayor está encaminado hacia la misión de investigar, difundir, proteger y conservar los sitios patrimoniales coloniales y prehispánicos de México. Al mismo tiempo, su colección se ha complementado con el trabajo que el Programa de Arqueología Urbana realiza desde 1991 en las afueras del antiguo sitio sagrado de Tenochtitlán, mientras que su aporte al conocimiento de la sociedad mexicana es constante y eficaz, gracias a la investigación realizada por el equipo de investigación del museo.
4. Pasear en una góndola en Xochimilco
Ubicados al sur de la Ciudad de México, junto a un área de trabajo demolida, los famosos Canales de Xochimilco, son los últimos remanentes de un extenso sistema de transporte creado por los mexicas.
Las coloridas góndolas llevan a los turistas a través de barcos de vendedores de comida, artesanos y bandas de mariachis.
Aquí encuentras un ambiente único y festivo, especialmente los fines de semana. Los turistas también pueden visitar la espeluznante Isla de las Muñecas, que se dice, está embrujada.
5. Explorar el MUNAL
El Museo Nacional de Arte, anteriormente el Palacio de Comunicaciones y Obras Públicas, está ubicado en el corazón del centro histórico de la Ciudad de México y es considerado una de las estructuras más importantes del país desde principios del siglo XX.
Este se dedica a la conservación, exhibición, investigación y difusión de las obras de arte creadas en México, ofreciendo así una perspectiva única y global de la historia mexicana.
Gracias a las colecciones y condiciones de exhibición, así como a la calidad de las exposiciones nacionales e internacionales, el Museo Nacional de Arte es un lugar para ofrecer al público nuevas experiencias de aprendizaje y disfrute del arte.
6. Ver una película en la Cineteca Nacional
La Cineteca Nacional se construyó sobre uno de los foros de estudio de Churubusco, que en ese momento pertenecía a la Dirección de Cine de la Secretaría de Gobernación, y el sitio contaba con solo dos salas de proyección abiertas al público, además de espacios para salas de cine, redacciones especializadas, librerías, comedores, cámaras de cine con control de temperatura y humedad, talleres de reparación y mantenimiento de películas.
En 2011 se modernizaron y ampliaron las instalaciones con el objetivo de construir cuatro salas más para 180 espectadores y 50.000 rollos de película.
Así, la Cineteca Nacional ha tomado un nuevo aire y se ha convertido en un lugar donde locales y turistas acuden a diario en busca de un lugar de entretenimiento donde no solo se puede ver una película sino también pasar el día tomando un helado. café o disfrutar de una deliciosa comida en su restaurante.
Festividades del Estado
1. Festival de México en el Centro Histórico
La Fiesta Mexicana, “Festival de México”, también conocida como Festival del Centro Histórico, es considerada una de las fiestas más longevas de la capital mexicana.
Específicamente, este evento artístico y cultural se estableció en 1985 como un intento de revivir el centro histórico, que en ese momento estaba en ruinas y carecía de muchas opciones en la actualidad.
Este festival en México fue creado gracias al esfuerzo de una asociación sin fines de lucro y hoy en día cuenta con la presencia de distinguidos invitados que representan diferentes ramas de las artes.
2. Marcha del Orgullo
La Marcha del Orgullo de la CDMX es una expresión anual que se lleva a cabo en México como parte del Día Internacional del Orgullo LGBT.
Se realizó por primera vez a finales de junio de 1979. Exigen libertad de expresión sexual y protestan contra la opresión social y policial. Desde entonces, se han realizado marchas LGBT anualmente en todo el país para celebrar el Día del Orgullo por la Igualdad. México fue el primer país latinoamericano en realizar una marcha por los derechos LGBT.
Cada año, el punto de partida es el Ángel de la Independencia, aunque la gente suele acudir a Estela de Luz para reunirse previamente. Los miles de manifestantes caminan a lo largo del Paseo de la Reforma, pasando por sitios icónicos como el Monumento a Cuauhtémoc, la Glorieta de Colón y El Caballito, luego por la Avenida Juárez, pasando por La Alameda y el Palacio de Bellas Artes, y continúan el viaje por Madero hasta llegar al famoso Zócalo, donde finaliza el recorrido con un gran espectáculo.
3. Celebración de Día de Muertos en Mixquic
San Andrés Mixquic es bien conocido por su increíble celebración del Día de Muertos, ya que los habitantes de este pueblo mágico adornan las calles con flores e iluminan las tumbas de sus muertos por la noche.
Su procesión se dirige al adoratorio de San Andrés Mixquic, donde los visitantes la decoran con flores y velas. Otro punto destacado es la parroquia de San Andrés Apóstol, construida en 1537.
En este sitio, el misterio del Día de Muertos es impresionante. Las festividades comienzan el 31 de octubre, día en que se levantan los altares de difuntos, convirtiéndose en uno de los atractivos locales. Se adornan colocando una mesa cubierta con un mantel y coronada con ofrendas para sus muertos, como comida, bebidas, velas y flores de cempasúchil.
El altar se complementa con fruta y pan de muerto; para los niños hay figuritas de xoloitzcuintles que guían sus almas al más allá, las flores blancas representan la inocencia de los niños y las flores amarillas guían el espíritu de las almas de los adultos fallecidos para que no se pierdan.
De año en año, además de la llegada de sus muertos, se espera la visita de más de 100.000 personas, que buscan vivir la experiencia de las tradiciones y todos los atractivos creados en torno a esta festividad. Sin duda, Mixquic es un imperdible en la Ciudad de México, sede de la tradicional festividad del Día de Muertos.
¿Dónde Hospedarte?
- The St. Regis Mexico City
- Gran Hotel Ciudad De México
- Hampton Inn & Suites Mexico City
- Sofitel México City Reforma
- Hotel Catedral
- Hotel Histórico Central
Recomendaciones Restaurantes
- La Mansión Marriott Reforma
- Balta
- Parole Polanco
- Ryoshi Masaryk
- Mochomos Palmas
- Cafe Q Pedro Pablo
Tours Recomendados
Museo Frida Kahlo
Teotihuacan, Tlatelolco, Basílica de Guadalupe y Tequila Tour
Vuelo en Globo Aerostático Sobre Teotihuacán + Desayuno en Cueva Natural